Por Rafa Luna / 15 mayo 2013
La organización indígena
el color de la tierra procedente de Cuzalapa,
una población del municipio de Cuautitlán al sur de Jalisco, formó parte
de los stands de expositores que se presentaron durante la inauguración de la
Expo Agrícola 2013, con sede en Ciudad Guzmán, el día 15 de mayo.
En
entrevista, Rosa Ramírez Pizano, miembro
de la asociación, habló de los productos incluidos en la exposición y su característica principal. “Sí, pues la
mayoría son cultivados en condiciones naturales, se puede decir que son
productos orgánicos, principalmente el café, tenemos la miel de abeja, de la
sierra de Manantlán, tenemos la naranja, el mamey, todos los derivados del maíz,
el pinole, pipián, la rosca de maíz,
tostada raspada, que se hace con diferentes planta nutritivas, por ejemplo el nopal, mojote, capitana, chaya y fruta también, como el mango, la pulpa de tamarindo”.
El
grupo indígena, Color de la Tierra, presentó en Ciudad Guzmán,
sus productos orgánicos y artesanales
Exposición
del grupo artesanal, Color de la Tierra en la
Expo Agrícola Jalisco 2013, en Ciudad Guzmán
|
En la exhibición se
pudieron apreciar principalmente productos gastronómicos elaborados de forma
tradicional por las 15 mujeres nahua que
conforman este grupo. Además también mostraron algunas artesanías realizadas con semillas del
fruto de algunos arboles.
Rosa Ramírez Pizano,
miembro del grupo indígena, Color de la Tierra
|
tostada raspada, que se hace con diferentes planta nutritivas, por ejemplo el nopal, mojote, capitana, chaya y fruta también, como el mango, la pulpa de tamarindo”.
Destacó
que uno de los géneros más solicitados de esta demostración, es el café de
mojote, un árbol originario de América y, el licor de café que es mayormente
usado para repostería. “Es todo lo contrario del tradicional café que
conocemos, es nutritivo y además es de
un árbol que se dá de manera silvestre, no tiene ningún tratado químico para
producir. Entonces eso es lo que le ha llamado mucho la atención a la gente”.
También mencionó como nació el
grupo artesanal indígena Color de la Tierra,
cuál es su propósito y quien trabaja en
él. ”Más que nada surge a partir de una
problemática que se presentó en la comunidad, que era el cambio de uso de
suelo, la tala de los cafetales, entonces se empieza a transformar el café para
darle un valor económico”.
Indicó que a partir de
la incursión de este proyecto en su localidad, se están aprovechando de mejor
manera los recursos locales además de obtener con ellos un ingreso económico
extra en muchos hogares.
Más Fotos;
Más Fotos;
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por participar, tu opinión es importante.